Músico y productor
Ganador de cuatro premios Grammy. Autor, compositor de más de 100 temas musicales y producción musical. Ha grabado más de 600 tracks en producciones discográficas para artistas de música comercial y académica entre ellos: 123 Andrés, Felipe Peláez, Maluma, Christina Aguilera, Nacho, Rubén Blades, Fernando Otero, Gilberto Santa Rosa, Ventino, Tito El Bambino, Daniel Minimalia, Alex Campos, Daniel Minimalia y muchos más. Ha trabajado para Sony Music Latin, Sony Music Colombia S.A, Universal Music Group.
Reconocimientos
- 2020 - Grammy Latino como productor musical e ingeniero de Grabación Al mejor álbum de música instrumental: Terra, con el artista español Daniel Minimalia
Empresario y manager
Marcelo Mazzini es empresario y manager. A lo largo de su vida laboral siempre ha estado ligado a la industria del entretenimiento musical, marketing y publicidad especializada en BTL, desempañando en varias productoras de shows en Argentina, Venezuela, Colombia y Uruguay. Es un activo miembro de “The Recording Acade-my Grammy” y de LARAS la Academia Lati-na de la Grabación. Ha sido management de la Banda Sanalejo y la artista colombiana "Rakel". Actualmente desarrolla management y booking con los artistas The Mills y Chabuco ampliamente reconocidos en el medio nacional en los géneros rock y música latina.
Guitarrista, autor y productor
Ganador como productor del premio Grammy al mejor álbum folclórico en el 2008 con el álbum “Caballo” del maestro Cholo Valderrama. Integrante de múltiples bandas acompañando a diferentes artistas como Los Trio, Cabas, Cholo Valderrama y desde el 2010 integrante de la banda que acompaña a Andrés Cepeda, artistas con los que trabajo realizando giras por México, USA , España, Inglaterra, Francia y Rusia entre muchos otros países.
Invitado como intérprete de la guitarra a eventos y galas de la talla de:
Concierto Azúcar (dvd concierto homenaje en vida a la gran Celia Cruz), Premios Billboard (junto a Juan Gabriel y Los Tri-o)
Hay festival Cartagena 4 ediciones junto a artistas como Andrés Cepeda ,Fonseca, Ana Belén y Víctor Manuel
Ceremonia de entrega de ciudadanía colombiana de Ricardo Montaner.
Ha participado en grabaciones como guitarrista con artistas como Armando Manzanero, Rosario, Jon Secada, Andrés Cepeda, los Trio, Amaury Gutiérrez y Juan Gabriel
Como compositor sus canciones han sido grabadas por artistas importantes de la escena hispanoamericana como Andrés Cepeda, Fonseca, majida Issa, Guaco, rosario y Gilberto Santa Rosa.
Carlos César Ortegón Castro, Cachi, ha querido hacerse baquiano de la tierra casanareña, andando sus caminos, escribiendo canciones, desempolvando documentos y libros, averiguando, y -sobre todo- poniéndole atento oído a la gente, las matas, los bichos, los horizontes y las aguas. Es autor de canciones y poemas como Mi Soga, Volveré a Trabajar Llano, Flor de Cayena, Yo no le vendo mi fundo, Soy el llano, Cuando el último llanero, El criollo sortario y Si un niño ciego tiene un caballo, interpretadas por el Cholo Valderrama, Elda Flórez, Argenis Sánchez, Nancy Vargas, Raúl González y Javier Manchego. Parte de su obra se recopiló en el cd Cantos de Monte Azul.
También ha recopilado el folclor regional en sus producciones o colaboraciones Raíces y Frutos de la Música Llanera en Casanare, Joropos al Libertador, Cantos de Trabajo y Cantos Llaneros de Casanare. Fue co-fundador del Festival ≪Cimarrón de Oro≫ torneo emblema de Yopal.
Trabajó con el Ministerio de Cultura, entre 2011 y 2015, participando activamente en todas y cada una de las etapas que, comenzando con el diagnóstico, culminaron con el reconocimiento de los Cantos de Trabajo de Llano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, en diciembre de 2017. Sus ensayos se han publicado en Llanos (Diego Samper ediciones), Caribabare (Revista del Centro de Historia de Casanare, del cual es miembro activo), Casanare alma de pueblo (Ediciones Gamma), Yopal sesenta años (Alcaldía de Yopal), Tierra Errante, Revista Número y Revista Semana (en dos separatas sobre el Llano y Casanare). Publicó un libro para niños Tío Tigre, Tío Conejo y el pedazo de queso. Versión en décimas de un relato tradicional llanero (Ediciones B).
En La Vuelta del Oso va Pa’lante y Lo tengo en la punta de la lengua (Ediciones La Palmita) textos y recopilaciones suyas acompañan los valiosos dibujos de Catalina Mora. Con Juanita Escobar, artista de la cámara y su cámara del alma, realizaron el Ebook El Llano A ras de Cielo, proyecto ganador de la convocatoria realizada por MinTic y MinCultura, el año 2014; y el libro Orinoco: Frontera de agua (ediciones KWY). Este año 2021 publicó La noche de los cocuyos (ediciones KWY) que compendia su poesía y textos para cantar. Ha intervenido en Simposios de Historia de los Llanos Colombo-Venezolanos; en el Primer Encuentro de Hombres de Llanos, Pampas y Sabanas en Venezuela; en conversatorios, Ferias del Libro de Bogotá, Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín (2019), Feria del Libro de Bucaramanga (2020), Festival Internacional de Poesía en Cali (2021), Joropo Académico en Villavicencio (2019, 2020) y San Martín (2021), seminarios, charlas, foros y coloquios.
En más de una charla de caballeriza y conversa de chinchorro; en bastantes parrandas; y en innumerables silencios de camino, caño y sabana.
Desde 2011 realiza la coordinación artística del programa ≪Sembrando Joropo≫, que enseña música llanera a niños y jóvenes de pequeños municipios o zonas rurales del piedemonte llanero en el departamento de Casanare
Empresario de la música y el entretenimiento. Nacido en Popayán, Cauca, Colombia el 18 de julio de 1963.
Ha desarrollado diversas actividades en el transcurso de su vida laboral en el ámbito de la música, iniciándose en este campo en el año de 1980, en PRODISCOS S.A.(Principal cadena de distribución en Colombia) en el área contable, pasando posteriormente a la empresa filial de dicha organización FM DISCOS Y CINTAS S.A.S., en la cual permanece hasta el año de 1986 como director de Contabilidad.
En 1987 asume la dirección de la empresa filial la Editora FONDO MUSICAL logrando consolidarla como una de las editoriales más importantes del país, llegando a manejar más de 16.000 obras propias de cerca de TRES MIL 3.000 autores de COLOMBIA, ECUADOR, PERU, REPUBLICA DOMINICANA, VENEZUELA, MÉXICO, PUERTO RICO y ESTADOS UNIDOS entre otros y representar más de VEINTICINCO MILLONES DE OBRAS (25.000.000) de obras de importantes catálogos EDITORIALES tales como WARNER CHAPELL MUSIC, MCA MUSIC, FANIA PUBLISHING, PEER MUSIC, MARCO MUSIC, entre otras consolidándose como la primera editora musical de Colombia y con una amplia presencia internacional con el catálogo propio.
En julio del 2006 inicia actividades bajo su propia empresa VIBRA MUSIC ENTERTAINMENT S.A.S. con la cual ha sido galardonado con nominaciones a los premios GRAMMY LATINO, PREMIOS NUESTRA TIERRA, PREMIOS SAYCO y PREMIOS ARPA entre otros.
Ha sido nominado a QUINCE (15)Grammy latinos logrando ser el ganador de CINCO (5) de ellos con los trabajos de:
· ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTA - 40 AÑOS
· CHOLO VALDERRAMA - CABALLO
· JUAN PIÑA - LE CANTA A SAN JACINTO
· REYNALDO ARMAS - EL CABALLO DE ORO
· PALO CRUZAO - ARMONIAS COLOMBIANAS
Dentro del ámbito musical ha estado vinculado también en diversas tareas tendientes al fortalecimiento de la industria musical, pudiendo resaltar su aporte en la constitución de la ASOCIACION COLOMBIANA DE EDITORES DE MÚSICA “ACODEM” de la que posteriormente fue Consejero durante varios años y su Presidente durante 3 años. Ejerció la Gerencia de FM DISCOS Y CINTAS S.A., importante casa disquera Colombiana; se vincula como representante del sector editorial en el año de 1996 a LA SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPOSITORES DE COLOMBIA “SAYCO” en su calidad de Consejero labor que ha desempeñado durante cerca de 18 años y en la actualidad ha sido reelegido por 3 años más hasta el año 2025.
Su nombre original es Carlos Gabriel Pérez Patiño. Nacido un 3 de enero de 1969 en el hato el DESENGAÑO a orillas del río Ariporo jurisdicción de Hato Corozal Casanare.
Su madre María Cleotilde Anave Tocaría oriunda de Tame Arauca y su padre Jaime José Silva de la población de Elorza en Apure Venezuela. De apenas 3 meses de nacido fue trasladado en un buey a los llanos de Las Guamas y el totumo de Paz de Ariporo. Sus primeros profesores: Santos Guevara y Ortencia Sarmiento.
Su primer sillonero un burro blanco llamado COMINO que tenía gacha la oreja derecha en el que lo manda van a la escuela (le hacían bullig por lo feo del burro).
Su primer amor: Luz Eneyda Bustamante. Vivió su adolescencia en Puerto Rondón Arauca donde también hizo sus primeros pininos como cantautor de música llanera junto a Daniel Leal, Libardo Bustamante y Rafael Alvarado con el conjunto de los maestros Yecid Fernández y Víctor Vásquez .
Su primer canción Grabada FLOR SILVESTRE Interpretada por Eduardo Mojica.
Conoció el Arpa en Puerto Brasilia era enteriza de un cañón de camoruco labrada con hachuela y peinilla sus clavijas de cedro y su encordado tripa o vísceras de venado y nailo de pescar, era de propiedad del Señor Alminkar Leal Q E D.
Mocho Pérez fue trabajador de hatos tales como La carpeta, El Vergel, Agua Linda, Mira Mar, La Porfía, Bella Vista, La Reserva, Morichito entre otros. A los 19 años Lo reclutaron para el servicio militar y fue llevado a Villavicencio cantón de Apiay Batallón de Paracaidistas General Serviez.
Mocho Pérez tiene 32 hermanos por parte de papá y 3 por mamá.
Padre de 5 hijos 3 mujeres y 2 varones. Su primer esposa Leidy Johana Rodríguez. (odontóloga) la 2 Sandra Liliana González Pérez (Ing. ambiental) la 3 Esperanza Herrera y la actual la señora Liliana Correa con quien tiene un hijo y manejan una empresa de comidas con el nombre de El Cartel De Las Hayacas.
Mocho Pérez compositor y cantante le han gravado 160 interesantes le gusta la lectura, sus libros preferidos La Biblia, 100 años de soledad entre muchos más.
Amante de los sombreros, vive en Yopal Casanare y sigue escribiendo canciones, socio activo de SAYCO desde el año 1995.
Ingeniero de Sistemas
Egresado de la Universidad del Magdalena, Especialista en Gerencia Integral de calidad de la Universidad Sergio Arboleda, Formador, Panelista y Director de Operaciones de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia - Sayco, con más de 7 años de experiencia en sociedades de gestión colectiva.
En su experiencia como ingeniero se destaca su paso por el Consejo Superior de la Judicatura seccional Magdalena y el Tribunal Administrativo del Magdalena, ambos de la Rama Judicial del Poder Publico, equipo que obtuvo el premio excelencia en la justicia otorgado por la Corporación Excelencia en la Justicia en 2018.
Ha participado como panelista en eventos como Mercado Musical del Pacifico, DITTO X, Music Land y Congreso de la Industria musical, extendiendo su conocimiento técnico de forma didáctica.
Vicepresidenta de Competitividad y Cooperación de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio Confecámaras.
Experta en desarrollo empresarial y regional, estrategia, articulación interinstitucional, clúster y gestión de proyectos.
Bacterióloga de profesión.
Especialista en gerencia de salud pública, durante 5 años fue directora ejecutiva de Cotelco capitulo Casanare. Empresaria desde hace más de 10 años en el sector textil y hotelero y miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Casanare.
Joropo Fest 2022
Centro de Convenciones y Negocios Cámara de Comercio de Casanare
Carrera 29 No. 14-47 Yopal-Casanare
Mayor información: 6086345955